Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog
richardplagio-es.over-blog.com

Este blog sera una plataforma de conservacion de mis datos personales y profesionales

LA DIGLOSIA CULTURAL EN LA OBRA POÉTICA DE JUSTO BOLEKIA

RESUMEN 
En opinión de Justo Bolekia las etnias de Guinea Ecuatorial a lo largo de los años se han desconfigurado y han sufrido una exclusión identitaria que les ha provocado, por una parte, sentirse alejadas del proyecto político de su pueblo (hemos comprobado que los sucesivos proyectos gubernamentales no contemplaban ni la salvaguardia ni la configuración cultural de las etnias del país) y, por otra, sentirse minusvalorados dentro de la identidad hispana, culturalmente alienante por cuanto los guineoecuatorianos no han venido formando parte de la nómina de actores de la Hispanidad o del foco de influencia Iberoamericano. 
En este trabajo pretendemos hacer patente el profundo y atormentado sentimiento de desarraigo que experimenta y transmite, desde la reflexión comprometida, el autor en su dilatada obra poética como consecuencia de los procesos de deculturación y aculturación en los que Guinea Ecuatorial ha vivido inmersa. Igualmente pretendemos mostrar que la obra poética de Justo Bolekia, desde la ruptura de las raíces que supone el exilio, tiene como una de sus principales razones de ser, la recuperación de la identidad perdida o marginada.

INTRODUCCIÓN 
La figura de Justo Bolekia puede ser estudiada desde diferentes ángulos y vertientes, como catedrático-doctor de filología moderna; como máximo experto en lengua bubi a la que ha contribuido con métodos, gramáticas y diccionarios; como estudioso de la historia y la política de Guinea Ecuatorial con libros importantes que han conjugado la historia, la lengua y el poder en África; como firme opositor al régimen de gobierno actual en su pueblo... Pero en este estudio nos vamos a centrar en su producción poética, entendiéndola ya como la más extensa de su corpus, esa actividad que en nuestra opinión le va a proporcionar en su vida mayores satisfacciones y merecidos premios.     
Hay dos importantes factores que influyen de forma general en la aculturación de las culturas autóctonas de África:
Por una parte, los estados africanos, no solo durante la colonia, sino durante las independencias y muchos años después de las mismas, se han venido configurando política, social y culturalmente a imagen y semejanza de los colonizadores de los que, si bien habían cortado el cordón umbilical, simultáneamente seguían manteniéndolos en su imaginario como espejo en el que reflejarse (relación de fascinación y repulsa).
Por otra parte los proyectos de los gobiernos poscoloniales, ante la decepción de sus ciudadanos, no han apostado más que esporádicamente por la protección de la identidad cultural originaria de las poblaciones africanas. 
En el caso específico de Guinea Ecuatorial, se ha lamentado Justo Bolekia Boleká en repetidas ocasiones de que ninguno de los proyectos de gobierno desde el momento de la independencia de Guinea Ecuatorial haya contemplado la salvaguarda y la promoción de la idiosincrasia lingüística y cultural de las etnias y de los pueblos guineoecuatorianos, antes bien, insiste Bolekia desde la decepción, que lo que se ha producido de forma sistemática ha sido una exclusión de la identidad cultural de todas las etnias, incluida la dominante.
En Guinea Ecuatorial se da además la circunstancia de que el país, único hispanohablante en África, se encuentra rodeado por países con lengua oficial francófona o anglófona, lo cual contribuye a que las fuerzas que influyen en la despersonalización identitaria sean múltiples y centrípetas. 
En su sentido original diglosia es la situación de convivencia de dos variedades lingüísticas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un prestigio —como lengua de cultura o de uso oficial— frente al otro, que es relegado a las situaciones socialmente inferiores de la oralidad, la vida familiar y el folklore. En este estudio trataremos el término en el sentido en que lo trata nuestro autor: 
La relación entre las lenguas extranjeras oficiales (exoglósicas) y las lenguas indígenas/nacionales/de relación (endoglósicas), etc., es diglósica, siendo las primeras las dominantes y las segundas las lenguas dominadas.
 

DIGLOSIA CULTURAL EN LA POESÍA DE JUSTO BOLEKIA BOLEKÁ 
Después de haber publicado varios libros de ensayo sobre lengua y oralidad africana y sobre la lengua bubi en particular: Curso de Lengua bubi (1991), Narraciones bubis (1994), Otra morfología del cuento africano (1994) o Aprender el bubi. Método para principiantes (1999), Justo Bolekia publicará su primer poemario, Löbëla,  en 1999. En el primer párrafo de su presentación nos previene: Nunca ha sido mi propósito expresarme de forma versada[…] Los versos presentados […] se dividen en tres apartados. En el primero recojo y deformo los aspectos culturales que me sirvieron y sirven de referentes.  
La Presentación que el propio autor hace en Löbëla es una fuente inigualable de información. Bolekia subraya la dificultad de expresar un corpus complejo de pensamiento utilizando un género condensado y formalmente minimalista como es la poesía. Piensa que no todo el mundo puede entender los símbolos que encierra la poesía, el código de ese lenguaje escrito. Pero la dificultad aumentará cuando el destinatario de los poemas, que no es otro que su propio pueblo natal, el bubilector, haya de enfrentarse a los poemas escritos, no cantados, y que están escritos en una lengua diferente a la materna.
La literatura bubi es eminentemente oral, así canciones, nanas, poesía épica, cuentos y leyendas se han cantado o contado secularmente de boca en boca. El ejercicio al que Bolekia somete a sus compatriotas es complicado, muchos de ellos no están acostumbrados a leer en español, pero además les brinda un ejercicio poético complejo y condensado lleno de elementos, símbolos, personajes y sentimientos que se heredan de una cultura (endoglósica), pero expresados en la forma y con el código lingüístico de otra cultura (exoglósica).
Es evidente que el número de lectores de Bolekia hablantes de la lengua colonial es muy superior al número de bubilectores, pero no solo porque el idioma español es susceptible de ser leído por más de cuatrocientos millones de personas en el mundo mientras que el bubi solo puede ser hablado por menos de doscientos mil, sino porque la poética de Bolekia encaja a la perfección con el gusto del lector de poesía occidental, por su característico acercamiento a un mundo exótico, puramente africano, descrito por quien lo ha mamado y no ha tenido que aprenderlo en viajes de adulto, lleno de dioses y ancestros que se mueven en la noche, en una naturaleza cercana y en estado puro, con sexo primigenio y desnudo desde las gónadas. Y todo ello narrado en verso con un extraordinario dominio de la lengua dominadora de la que, no podemos olvidarnos, nuestro autor es doctor y catedrático.  
En Löbëla las referencias de toponimia y onomásticas bubis son frecuentes: las doncellas Baribèbi´ö, la doncella Bilaölé, la doncella de Esa’á (Bula wÉsa’á) la bella Wewèöbwáró, la madre Börihí, el anciano Böekka, los dioses Riobáttá, Wewèöpö, Wésëpa, Úri, Wedye, Sítòböro, , Möhóko, Ebi’ò ö Wáasa y Bisila, el rey Möókáta, los ríos Eökö y Eöla.

Además, hasta en seis poemas habrá intercaladas pequeñas canciones y romanzas en bubi: Siervos poseídos; La última doncella; El canto del barquero; La bella de los tiempos; Löbëla y Uri y La mujer del valle. 
Más allá de la lengua, muy escasas son en los poemarios de Bolekia las referencias culturales relacionadas con la herencia exógena: el término griego-cristiano Kirie, invocación a Dios al principio de la misa y la bíblica Abigael, mujer de David.     
Si la Presentación de Löbëla es una fuente imprescindible para conocer las intenciones de Bolekia con su primer libro de poesía, el Epílogo, aunque brevísimo, es igualmente  enriquecedor.
Por una parte Bolekia se equivoca estrepitosamente al no considerarse poeta, aunque esté hablando de su primer libro de poesía; por otra parte, y esta es para nosotros la más importante, nuestro autor con su primer poemario busca apuntalar y explicar el sentido de su vida utilizando la lengua de mi incurioso opresor, actor de cuanto dolor me engulle, al desgarrar de mí todo cuando fueron mis ancestros y que no pude ser.  Por ello Bolekia irá desesperadamente en busca del menor reflejo cultural al que aferrarme para ser lo que no recuerdo.       
La obra de Bolekia durante varios años siguió nutriéndose de ensayos de referencia sobre historia, lengua, poder y colonialismo en África. Y siete años después de Löbëla, nos regalará un nuevo poemario Ombligos y raíces (2006).   
Nuevamente, si rica y lírica es la expresión poética en su segundo poemario, su Presentación personal es extremadamente clarificadora. En este caso va más allá y, adicionalmente Bolekia se comenta a sí mismo en la entradilla de cada uno de sus poemas y en las portadas de las tres partes en que divide el poemario, convirtiéndose en un poeta exegeta, que se glosa, al modo en que hiciera San Juan de la Cruz.
La intención de este segundo poemario es homenajear a las mujeres bubis, recuperar imágenes de la infancia vivida en el seno de su cultura comunitaria: Todo lo que viene a continuación es consecuencia de mi atormentada conciencia […] viendo cómo se van rompiendo mis raíces o cómo me voy alejando tímidamente de mi quebrada existencia comunitaria, puesto a abrazar la soledad de mi opresora conciencia cultural idiosincrásica o prestada.    
Se está produciendo un cambio, la cultura exóglósica ha sembrado su semilla en el autor y crece y penetra como las raíces de la selva siendo difícil deshacerse de ellas, pero como consecuencia de ello, parece que Bolekia de alguna manera se considera traidor. La lucha que libro en mí desde que soy consciente de mi quiebra cultural ha ido configurando mi propia condición como individuo cultural […]  Las estrategias de presión y atracción que he recibido de mi adoptiva cultura hispánica, desde mis propias entrañas maternas y sociales, han ido destruyendo mi propia armonía interior, o configurando mi propia desviación social.  
Ombligos y raíces (2006) está dedicado a su madre, Kono-Juana, y a la madre de su madre, a las mujeres de la etnia matriarcal bubi, a las ancestras. Este poemario es un homenaje al cordón umbilical, a todas las mujeres, y particularmente a aquellas que salieron del poblado acompañando a sus hijos en la conquista de un mundo mejor, ese viaje sin retorno que para ellas se convirtió en un desarraigo, en un exilio de la tierra natal. El libro es un diálogo íntimo entre el hijo, el cordón y la madre. 
Se divide en tres partes y un epílogo. Durante toda la primera parte, Tiempos de Ombligo, y gran parte de la segunda, Impresiones y Raíces, no hay ninguna referencia lingüística bubi, solo el español será el vehículo que explique a la madre y su muerte.  En la segunda parte el autor se volverá hacia los dioses blancos, aquellos que siempre limitan al norte donde él se encuentra y escribe a las ancestras: 
hoy callo mi soledad castrada,
nacida de este culto destierro   
y a continuación, como contraposición, escribirá Las palabras de mi Dios describiendo la relación animista entre el africano y sus dioses. Y aquí irrumpirá la lengua bubi como protagonista hasta volver el poemario bilingüe en los poemas Pleito al destino y  La sentencia, para terminar de nuevo en el epílogo, con el poema que cierra el libro, La hija buscada, en bubi y en español.    
El autor se siente culpable del abandono de su cultura original a la vez que va reconociéndose poeta y renegando sin confesarlo de aquel error categórico y excluyente cometido en Löbëla: Necesito dejar testimonnio de todo cuanto parece surgir de este choque cultural, o de mi propia sociopatía. […] Necesito narrar, aunque sea en versos.             
Continúa Bolekia su labor de ensayista e investigador con la publicación de la Antología y estudio de la Poesía en lengua bubi (2007), en la que, olvidadas ya las absurdas negaciones, se considerará de tal manera poeta con rotunda carta de naturaleza que se incluirá a sí mismo en la corta, pero valiosa, nómina de poetas bubis. Su contribución se nutrirá de algunos poemas escritos en bubi en el original y traducidos al castellano y de un comentario de su propia obra, Löbëla, en la que se autodenomina de forma alternativa profesor-poeta y autor no-poeta parafraseando sus propias negaciones precedentes. Es interesante que el mismo autor señale que una lengua y otra denotan mundos culturales distintos y que al traducirse a sí mismo ha tenido que pensar de modo diferente. La diglosia cultural en Justo Bolekia está perfecta e inextricablemente interiorizada.   
La Presentación del autor en su tercer libro de poesía, Las reposadas imágenes de antaño (2008), vuelve a confirmar por partida doble las contradicciones en las que nuestro autor parece haberse instalado, por una parte renegar de ser poeta: Quizá éste sea el último poemario que lleve mi nombre como autor ya que, según dije hace algún tiempo, nunca fue mi propósito darme a conocer como poeta, y por otra parte la de sentirse traidor a su cultura al ser un representante destacado de la intelectualidad que escribe poesía –buena poesía- en lengua castellana: […] no puedo permanecer en mi mundo presente sin experimentar un profundo desarraigo, como consecuencia de los procesos de desculturación e inculturación que vive mi sociedad. Si durante mi formación intracultural iniciática me fui convirtiendo en la réplica de mis mayores, ahora, con la presión de la cultura deshumanizante que recibí en la escuela, me he convertido en promotor de la esencia cultural e idiosincrásica.    
En este libro encontramos un cierto giro o un elemento que se añade en esta declaración ideológica de las intenciones del libro que a modo de proa precede todo poemario de Bolekia: una recuperación de nuestra identidad, sin renunciar a los préstamos culturales que hoy nos caracterizan. Por fin parece que el poeta encuentra una luz al final del túnel que pueda darle la paz en la aceptación de la diglosia cultural. Justo Bolekia es bilingüe cultural y debería aceptarlo. Pero, aunque comprende su situación, no la acepta pacíficamente: Quiero soportar mi presente yendo a mi pasado donde encuentre ese sosiego que me niega mi postmodernidad […] debe también ver cierta alteración en mí, fruto de esa diglosia cultural de la que he sido víctima.      
El poema que abre el libro, Riakko, está escrito en bubi y traducido al español, lo cual se presenta como toda una declaración de intenciones. Este libro que adquiere una hondura poética propia de la madurez de un gran poeta, contiene varios poemas con estrofas intercaladas en bubi, así Doble y dos y La llamada al alba y otros poemas, además del inicial, que están escritos en bubi y traducidos, como Ë Köttó (El bravo) o Ë Ribötyó Rókaam (Nuestra cohesión). Igualmente contiene al menos un poema, Velada del rey apresado, que es la traducción al castellano de una leyenda bubi. Incluso encontramos una palabra en pichi, un pidgin English propio de Guinea Ecuatorial: Manuel, broda, Manuel. El libro es una colección de añoranzas líricas plasmadas en evocadoras imágenes de un mundo que se va, aunque se resiste a perder la memoria, en las que a veces reconocemos la presencia de Neruda en el ritmo y la estructura del poema
    Es tan corto mi camino
    Es tan larga mi agonía  

Si bien la sensualidad está presente en todos los poemarios de Bolekia, en su cuarto libro de poemas se hace más explícita. En Los Callados Anhelos de una Vida (2012,) el amor físico comparte evidente protagonismo con los temas clásicos en él recurrentes como la evocación de los ancestros y con la devoción a la madre. Es un libro de estructura muy libre dividido en dos partes: En la frontera del agua y Destellos en la bruma donde intercalará, como ya viene siendo habitual en su poesía, estribillos o canciones bubis completas dentro de los poemas en castellano.    
 

 En la búsqueda de una identidad plagada de contradicciones y paradojas Bolekia se confiesa autor de poesía plurisemántica e individuo insatisfecho y pluri-enculturado [….] a raíz de tantos modelos de conducta empoderada recibida desde todas las culturas excepto de la mía, porque no logro sumergirme físicamente en mi poza cultural, ni hallo una situación que me atrape enteramente. Eso me lleva a solicitar la aquiescencia del lector, su benevolencia en este periplo del desarraigo.
Decididamente no quiere nuestro autor otro prologuista que él mismo para su sexto libro de poemas, Miradas invertidas vs percepciones alteradas (2015) y por ello se sincera: Quiero ser mi propio prologuista […] quiero darme ese gusto y placer de presentar mi obra sin interpretaciones de desfasadas o alejadas de mi realidad. De modo que no solo es su propio prologuista, sino también su propio introductor. En realidad no conozco poemario de Justo Bolekia que no haya sido prologado por él mismo, pues aunque la mayoría contienen un prólogo de otra autoridad son continuados por unas palabras que completan o matizan las precedentes y dan entrada a los poemas. 

Bolekia es un autor insatisfecho con él y con los otros: jamás podré librarme de mis tormentos, - nos dice- y nos explica que el poema es un objeto necesario para la definición de su incredulidad egocéntrica. También previene al lector de no buscar en sus poemas a ningún otro autor africano o de otro continente. Con ello igualmente advierte al prologuista y al estudioso: no me compares, soy único.  

Incluye en su Introducción algunos mensajes de correo electrónico, como ya hiciera en su Antología de la poesía bubi y se vuelve en este libro completamente libre, desatado de presiones y opresiones de cualquier tipo. En esta Introducción encontraremos también algunas referencias culturales no africanas, como las genuinamente griegas del síndrome de Hibris y al de Némesis, el primero denotando esa transgresión soberbia, desmesurada de los límites que nos ponen los dioses, tan directamente relacionada con el egocentrismo,  y el segundo como contrapartida al orgullo propio de Ícaro, que nos devuelve a la realidad tras los fracasos.    

Todavía habrá un tercer escrito después del Prólogo y la Introducción, la habitual entradilla explicativa que precede cada parte en la que se divide un poemario. 

De nuevo la sensualidad y el erotismo comparten cartel con los ancestros transitando a través del hilo de una lírica prodigiosa. 
Como en todos los poemarios anteriores y en la mayoría de sus ensayos, Justo siempre incluye específicamente referencias a su diglosia cultural, a su doble enculturación, la endógena o interna a través de la que aprendió la lengua y la cultura bubi y la exógena que le llegó desde las escuelas, las iglesias, los centros culturales o franceses…  

A Bépátto (Los del barrio), por el momento la última entrega literaria que nos ha llegado de Bolekia, se divide en tres partes, El cerco de mi conciencia, integrado por poemas en bubi y español; Una historia ignorada… enterrada, compuesta por un solo poema épico, la historia del rey bubi Ëáasi Ewera del que la historia oficial claretiana del momento dio una versión completamente diferente a la de la tradición bubi. Esta historia épica apareció ya en la Antología de la poesía bubi, que hemos comentado con anterioridad. Y la tercera parte, Mi entorno pensado… cuestionado, que conforma un condensado ensayo sobre la enculturación (endógena, exógena, híbrida y desenculturación)  y sobre las tradiciones y las más sólidas instituciones bubis.  

Hemos esperado hasta la tercera y última parte de su último libro para encontrar perfectamente planteadas las definiciones y los fundamentos de su doble enculturación, la endógena y la exógena, los fundamentos de su diglosia cultural. En Bolekia se mezcla el reproche a sí mismo por no sentirse plenamente feliz en ninguna de las dos culturas, el descontento, en tanto que en las dos culturas es un maestro, un profesor, un doctor. Se reprocha haber perdido las costumbres de los ancestros –de las ancestras-,  se reprocha estar olvidando sus raíces, en tanto intenta (y consigue con éxito) recuperarlas. Tiene también reproches para la cultura exógena mientras espera –y estamos seguros de que conseguirá- los más altos premios literarios de esa cultura, cuya lengua maneja como un malabarista. 

A MODO DE CONCLUSIÓN

Bolekia, como es frecuente en los escritores de diglosia inicialmente obligada, es un hombre descontento que se siente desarraigado, expatriado y a la vez elevado y celebrado por dos patrias. Bolekia con su diglosia cultural, con su doble enculturación, ha dominado con maestría dos culturas, la europea occidental, suficientemente protegida y encumbrada literariamente y la africana bubi, más necesitada de visibilidad. 

Él es un maestro también en poesía, sobre todo en poesía, y sabemos que su aportación a la lírica castellana no quedará en el olvido, pero sin duda es en la re-construcción de la identidad del pueblo bubi, -silenciada por la colonia- donde nuestro autor ha realizado sus aportaciones más valiosas. Es evidente que con su gramática, sus métodos de aprendizaje, sus diccionarios bubi-español y desde luego con sus genuinas y únicas poesías en bubi o en español íntimamente entretejido de bubi, Bolekia ha aportado a la cultura y la lengua bubi, a la bubinidad, lo que ningún otro escritor ha logrado hasta el momento. 

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Landry-Wilfrid Miampika. La palabra y la memoria: Guinea Ecuatorial 25 años después (Madrid, Editorial Verbum y AECID, 2010) 

De Justo Bolekia
Curso de Lengua Bubi (Malabo, Centro Cultural Hispano-Guineano/AECI,1991)
Aprender el bubi. Método para principiantes (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 1999). 
Lenguas y Poder en África (Madrid, Editorial Mundo Negro, 2001)
Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (Salamanca, Amarú Ediciones, 2003). 
Diccionario español-bubi/Ë ribúkku ra balláa béböbé-lëëpanná (Madrid, Editorial Akal -Diccionarios Bilingües- y la AECID, 2009). 
Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 2007).  
Löbëla (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África/AECI, 1999).
Ombligos y raíces. Poesía africana (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África /AECI, 2006).
Las reposadas imágenes de antaño (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 2008).
Los callados anhelos de una vida (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 2012). 
Miradas invertidas versus Percepciones alteradas (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 2015). 
A Bépátto (Los del barrio) (Madrid, Sial Ediciones. Casa de África, 2017). 

Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post